El término “modificación genética” es un tema conocido en estos últimos años, pero aún es mínimo el conocimiento que tenemos respecto a todo lo que significa estos temas. En este artículo hablaremos sobre la cambios genéticos que se hicieron en plantas para el consumo humano, específicamente hablaremos de MUTAGÉNESIS, pero antes mencionaremos otros métodos de mejoramiento genético y técnicas para obtener transgénicos.
Partiremos de la base que existen dos métodos para llegar a la mutación, estos son:
- Mutagénesis
No se usa ADN extraño de otros organismos, pero si se modifica el ADN propio de la planta.
Para alterar el ADN se puede usar:
- Sustancias químicas
- Radiación
- Interferencia por ARN
- Transgénesis
No se usa ADN extraño de otros organismos, pero si se modifica el ADN propio de la planta.
Para alterar el ADN se puede usar:
- Sustancias químicas
- Radiación
- Interferencia por ARN
Integración de ADN externo o de otro organismo. Vienen a ser como vehículos transmisores
Estos organismos o componentes externos pueden ser:
- Agrobacterium tumefaciens
- Toxinas de Bacillus Thuringiensis
- Enzimas de restricción (mutagénesis REMI)
- “Genes saltarines” o transposones
- Proteínas “Recombinasas”
Edición del ADN usando instrumentos de laboratorio:
-
- Mega-nucleasas
- Dedos de zinc (ZFNS o ZN)
- TALEN
- CRISPR-Cas9
MUTAGÉNESIS POR RADIACIÓN
A fines de 1920 los investigadores descubrieron que se podían obtener mutaciones (cambios en el ADN) exponiendo a las plantas a agentes mutágenos físicos (rayos X y gamma, neutrones, protones, etc.) o químicos (etil-metano-sulfonato, azida sódica, etc.).
Un caso muy conocido de mutagénesis es el de la radioactividad, la cual se usa para inducir mutaciones aleatorias. Por ejemplo, la radiación gamma fue usada para producir un color rojo mas intenso en el Pomelo blanco. Muchos conocerán el origen del héroe de MARVEL “HULK” el cual sufrió cambios en su ADN debido a exposición con rayos gamma. Pues el caso del pomelo es el mismo.
También se usa luz ultravioleta o agentes alquilantes monofuncionales.
LA BIOTECNOLOGÍA
La Biotecnología es la ciencia de usar la biología para crear productos y soluciones innovadoras. Se usa organismos vivos para desarrollar o modificar productos para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto se logra mediante el uso de técnicas como la ingeniería genética, la biología sintética y la biotecnología molecular. Sin la biotecnología, no tendríamos medicamentos y vacunas para tratar enfermedades, alimentos más nutritivos, biocombustibles más limpios, y mucho más.
LA BIOTECNOLOGÍA Y EL MEJORAMIENTO VEGETAL
La mayoría de plantas que hoy en día se cultivan para nuestro consumo son diferentes de sus antepasados silvestres, a lo largo de los años el ser humano a modificado naturalmente y seleccionado propiedades para mejorar cada especie.
Los cultivos utilizados en la agricultura en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al mejoramiento genético y producción de nievas variedades.
El método utilizado comúnmente era el de cruzas entre diferentes especies de una misma planta para buscar conservar características favorables, entre las cruzas se busca seleccionar aquellos que conserven las características deseadas de ambas plantas y eliminar aquellas que no.
BIOTECNOLOGÍA MODERNA
La biotecnología moderna se suma hoy a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. En este sentido, nos ofrece una enorme ventaja: Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse al genoma de la soja).
Con esta nueva tecnología la incorporación de características de diferentes especies ya no es una barrera, la precisión y la rapidez son mucho mejores.
Sin embargo aún existen limitantes que no se pueden sobrepasar, como por ejemplo, el no conocer la función de todos los genomas, aquellas características que conllevan dos o más genomas.
Es por esto que los “proyectos genomas” son una herramienta fundamental, ya que están permitiendo identificar más rápidamente a los genomas de interés.
¿EXISTEN PELIGROS?
EN LAS PLANTAS
La discusión sobre la evaluación de riesgos de los OGM se centra sobre todo alrededor de los efectos de la actual plantación masiva de plantas transgénicas, una vez aprobada su aplicación en algunos países tras los primeros ensayos de campo. Según sus críticos (principalmente ecólogos), los peligros a evaluar se podrían centrar en los siguientes:
- Posibilidad de que las plantas genéticamente modificadas puedan invadir ecosistemas, a modo de malas hierbas.
- Posibilidad de transferencia horizontal por medio del polen con especies silvestres que vivan en las cercanías del campo de cultivo, lo que podría causar la creación de híbridos.
- Teniendo en cuenta que ciertas manipulaciones recientes de plantas para hacerlas resistentes a enfermedades ocasionadas por virus, implican la introducción de algún gen del virus o de otros relacionados, cabría la posibilidad de recombinaciones genéticas productoras de nuevas versiones de virus patógenos para las plantas.
EN LOS HUMANOS
Estudios científicos han demostrado que los alimentos transgénicos son seguros para el consumo. Esto se debe a que los alimentos transgénicos son sometidos a rigurosos estudios de seguridad antes de ser aprobados para su comercialización. Estos estudios evalúan el impacto de los alimentos transgénicos en la salud humana, el medio ambiente y la economía. Además, los alimentos transgénicos pueden ser una forma más eficiente de producir alimentos, ya que los agricultores pueden usar menos pesticidas y fertilizantes para cultivar los alimentos transgénicos. Esto ayuda a reducir el impacto ambiental de la agricultura. Por lo tanto, los alimentos transgénicos son seguros para el consumo humano y pueden ser una forma más eficiente de producir alimentos.
¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE CARTAGENA?
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, busca proteger la diversidad biológica frente a los riesgos potenciales que presentan los organismos genéticamente modificados que resultan de la aplicación de la biotecnología moderna.
CONCLUSIONES
La Biotecnología moderna está avanzando rápidamente. Está permitiendo a los científicos desarrollar nuevas formas de tratar enfermedades, mejorar los alimentos y los combustibles, y crear nuevos materiales. Está también permitiendo a los científicos descubrir nuevas formas de manipular la genética para mejorar la salud humana. El desarrollo en los cultivos a dado un gran paso que puede resolver los problemas de muchas personas, mejorando la resistencia, el crecientito, la adaptación al clima o suelos pobres en nutrientes, todo esto para mejorar la agricultura y la producción de alimentos.
Claro siempre que estos conocimientos sean bien empleados para NUESTRO BIEN.
Pero como todo conocimiento, si este es mal empleado o usado para otros fines poco éticos, podríamos estar poniendo en peligro no solo a nosotros, si no al mundo. Hacer lo correcto no es sencillo. Nuestros esfuerzos se ven complicados por la amplia gama de interesados y países que intervienen en la cuestión. Las personas que se ocupan de la seguridad de la biotecnología con frecuencia tienen valores y expectativas ampliamente diferentes. Sólo un debate que sea transparente y respetuoso podrá asegurar que todas las opiniones estén reflejadas en los resultados finales.
“No hay dudas de que la seguridad de la biotecnología continuará ocupando un lugar destacado en el programa internacional sobre medio ambiente en los años siguientes”
Redacción: RUBUS GARDEN